Todos los años el Ayuntamiento de Lezo elabora un informe sobre violencia machista para analizar los datos del municipio. El alcalde de Lezo, Mikel Arruti, la concejala de Igualdad, Eneritz Arruti, la técnica de Igualdad, Ainhoa Irazu, y la responsable de Servicios Sociales, Dami Muñoz, han comparecido hoy para dar a conocer algunos datos.
El alcalde ha explicado que el informe refleja el aumento de los casos de violencia machista en los últimos años, ya que se han equiparado los datos de 2024 a los que se dieron tras la pandemia: "esto nos exige prestar especial atención, porque se confirma que la violencia machista es un problema de carácter estructural y primario. Los casos mencionados, lejos de ser casos aislados, obedecen a un sistema basado en las ideas de que las mujeres deben vivir violentamente y sometidas a los hombres".
La recogida de datos de las mujeres que solicitan ayuda como consecuencia de la violencia machista se realiza de forma diferente en cada servicio porque no existe un sistema unificado. En consecuencia, la información puede perderse, repetirse o quedar incompleta. Actualmente, el Ayuntamiento recibe los datos de las solicitudes de ayuda de la Ertzaintza, Osakidetza y Servicios Municipales.
Uno de los retos para hacer frente a la violencia machista es conformar un sistema conjunto que permita conocer el número exacto de afectadas y reflejar la realidad tal y como es. Sin embargo, hay que tener en cuenta que también hay mujeres que hacen frente a la violencia pero no acuden a los servicios públicos.
DATOS SIGNIFICATIVOS
- Según datos de los tres servicios, en total, se registraron 38 solicitudes de ayuda en 2024, 10 más que en 2023. Se tramitaron las mismas solicitudes de ayuda que en 2021.
- Los casos que llegan a los servicios municipales de Lezo comenzaron a sistematizarse en 2017. Desde entonces se han atendido 85 casos en los servicios municipales.
- En 2024, se atendieron 11 casos en los servicios municipales de Lezo. 7 casos llegaron a través de los diferentes servicios del ayuntamiento, 2 casos derivados desde Osakidetza, 1 a través del Servicio de Coordinación de Urgencias Sociales (SFUS) y 1 fue derivado desde los servicios municipales de otra localidad.
- El enfoque interseccional es necesario para analizar los datos. La violencia machista no afecta a todas las mujeres de la misma manera, no sólo por el hecho de ser mujeres, sino también por otras características, las mujeres pueden sufrir simultáneamente diferentes tipos de discriminación (raza, clase social, edad, orientación sexual, discapacidad o maternidad, entre otras). Esto genera situaciones de mayor vulnerabilidad.
- En 2024 8 mujeres de 11 interpusieron una denuncia.
- La mayoría de las agresiones fueron en el contexto de la violencia de género.
- Entre los 11 casos, 8 de los agresores eran nacidos en Euskal Herria o en el estado español.
RECURSOS QUE OFRECE EL AYUNTAMIENTO DE LEZO
Para el Ayuntamiento de Lezo la igualdad es una prioridad, "queremos un pueblo educador y seguro, y la igualdad es uno de los pilares fundamentales para ello. Por eso, tenemos el compromiso de garantizar la colaboración del Departamento de Servicios Sociales e Igualdad y poner a disposición de la ciudadanía todos los recursos posibles", ha explicado Arruti.
A través de los Servicios Sociales se pone a disposición de las supervivientes y tramitar los procedimientos que precisen la información de las ayudas del Ayuntamiento de Lezo y de otras administraciones públicas.
- Apoyo psicológico y jurídico. Facilitar el acceso al asesoramiento jurídico para que, en caso de querer poner en marcha una denuncia o un procedimiento judicial, puedan dar esos pasos y conocer con detalle cuáles son.
- Solicitud de Acreditación como Víctima. Esta acreditación administrativa facilita el acceso de las víctimas de violencia de género a los recursos de protección y apoyo.
- Solicitud de subvención de pago único del Gobierno Vasco
- La presentación y participación del grupo de Autoayuda de Oarsoaldea. Se trata de un programa de apoyo a mujeres víctimas de violencia machista de los cuatro municipios de la comarca, no es un programa terapéutico sino una dinámica grupal que responde a dudas y preocupaciones y fomenta crear redes entre mujeres.
- Además, el Ayuntamiento de Lezo realiza e impulsa campañas y proyectos de sensibilización e información. La última, la Guía contra la violencia machista. La guía ofrece una serie de criterios para detectar la violencia machista e incluye un listado de entidades para pedir ayuda y sus contactos.
Por último, el alcalde ha reiterado el compromiso del ayuntamiento de seguir impulsando políticas que permitan la igualdad plena de toda la ciudadanía y ha hecho un llamamiento a toda la ciudadanía a participar en las proclamas y acciones del 25 de noviembre: "En el Día contra la Violencia hacia las Mujeres, es necesario denunciar la violencia machista. La realidad que nos muestran estos datos es una realidad que se da en nuestro pueblo, una realidad que se da cada día. Combatir la violencia machista es responsabilidad de todas y todos”.